Mira Para Arriba
Título de la iniciativa en la sección 1.
400 characters - Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Praesent egestas sodales lacinia. Cras id volutpat odio. Nam id ante cursus, porta felis porttitor, varius libero. Cras sagittis lacus ac orci hendrerit, nec commodo est semper. In varius, sem et sollicitudin eleifend, dolor metus rutrum tortor, at auctor eros felis nec leo. Etiam faucibus nec nulla at laoreet. Cras id eros porta sem elementum tempor. Fusce auctor facilisis urna non dictum.


Título de la iniciativa en la sección 2.
200 characters - Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Praesent egestas sodales lacinia. Cras id volutpat odio. Nam id ante cursus, porta felis porttitor, varius libero. Cras sagittis lacus ac orci hendrerit, nec commodo est semper.
Título de la iniciativa en la sección 3.
200 characters - Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Praesent egestas sodales lacinia. Cras id volutpat odio. Nam id ante cursus, porta felis porttitor, varius libero. Cras sagittis lacus ac orci hendrerit, nec commodo est semper.


Noticias
SEC multa a eléctricas con casi $16 mil millones
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, confirmó, esta mañana, que ha multado, a través de 17 procesos sancionatorios distintos, con un total de 316.500 UTM (Unidades Tributarias Mensuales), es decir, más de $15.911 millones, a las empresas eléctricas CGE, ENEL, SAESA, FRONTEL y LUZ OSORNO, por incumplir con la normativa vigente, específicamente, el punto relacionado con la cantidad máxima de horas permitidas de interrupciones de suministro eléctrico, durante un año, afectando a cerca de 100 comunas, ubicadas entre las regiones de Tarapacá y Los Lagos. Desde el organismo fiscalizador indicaron que las mencionadas empresas sobrepasaron los límites establecidos en la Norma Técnica de Calidad de Servicio para Sistemas de Distribución, que entró en vigencia en diciembre del 2017, en comunas de tamaño muy distinto. La Norma Técnica clasifica a las ciudades en cuanto a su densidad, y entre las afectadas por este incumplimiento de estas cinco empresas figuran algunas de Alta Densidad, como Antofagasta, en la Región del mismo nombre; de Baja Densidad, como Ancud, en la Región de Los Lagos; y de Muy Baja Densidad, como Pelarco, en la Región de Maule. Las horas sin suministro eléctrico son clasificadas, a través de un indicador denominado SAIDI, el cual se usa para establecer si es que en una determinada comuna se superó o no el máximo del tiempo medio permitido por la Norma Técnica de Calidad de Servicio, esto según la densidad de la red de cada comuna. Las multas más altas fueron para la empresa CGE, a quien se le sancionó, por medio de diversos procesos administrativos asociados a cada región afectada, con un total de 208.000 UTM, es decir, más de $10.456 millones; seguida de FRONTEL, a quien se le multó, por diversas sanciones, con 76 mil UTM, algo más de $3.820 millones; y luego está ENEL, con una sanción de 22 mil UTM, o sea, más de $1.105 millones. Asimismo, se multó a SAESA, con 8.500 UTM, es decir, más de $427 millones, y finalmente a LUZ OSORNO se le aplicó una sanción de 2.000 UTM, equivalente a más de $100 millones. El Superintendente de la SEC, Luis Ávila, indicó que “la investigación nos permitió comprobar que las empresas eléctricas CGE, ENEL, SAESA, FRONTEL y LUZ OSORNO, excedieron, durante el período de un año, el límite máximo de interrupciones del servicio eléctrico, lo que indudablemente, impactó la calidad de vida de miles de personas. La fiscalización que permitió detectar estos incumplimientos se realiza en forma periódica, mientras que las sanciones buscan entregar claras señales a las empresas para que mejoren el desempeño, de cara a sus clientes”. Desde la SEC reiteraron el llamado a la ciudadanía a reportar, oportunamente, los cortes de luz, que los afecten, a través de su página web www.sec.cl, junto con seguir las cuentas de la SEC en Twitter (@SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC, donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y a consejos de seguridad y calidad en el uso de los energéticos. FUENTE: https://www.diarioconcepcion.cl/economia/2020/08/29/sec-multa-a-electricas-con-casi-16-mil-millones.html
Ver más >
Noticias
"Nadie pagará ni un solo kilowatt que no haya consumido realmente"
Un tercio de los clientes del Grupo Saesa, al cual pertenece Frontel, distribuidora que en La Araucanía tiene 181.493 clientes (97% de ruralidad) distribuidos en nueve comunas, exhibe efectivamente un alza en sus cuentas de luz entre un 20% y un 40%, lo que se explica al sumar el consumo real de marzo y abril menos el monto "provisorio" que se cobró, en el marco de la emergencia ante la imposibilidad de realizar lecturas presenciales de los medidores.Así lo plantea el gerente general de la compañía, Francisco Alliende Arriagada, en comunicación telefónica con El Austral desde Osorno. Por lo mismo, a la fecha han aumentado las consultas por cobro o facturación y además acumulan más de 7 mil convenios de suspensión del pago de la cuenta a doce meses sin interés, solo en esta Región, sumándose también 522 Pymes.Al respecto, aseguró que están llamando a todos los clientes y buscando soluciones caso a caso. "Entendemos que hay situaciones de vulnerabilidad que requieren ayuda, ya sea adultos mayores o clientes que han perdido sus trabajos", dijo.-Cuántos reclamos han recibido por cobro y facturación?, ¿de cuánto es el aumento?- En La Araucanía hemos recibido 353 consultas, pero no presentan un alza significativa. Normalmente hay consultas, pero hoy hay una inquietud dada la sensibilidad que estamos viviendo. Nosotros, de verdad entendemos la inquietud que ha generado este proceso de facturación en los clientes y es nuestra responsabilidad aclarar las dudas. Quiero dar la tranquilidad que nadie va a pagar ni un solo kilowatt que no haya consumido realmente.-¿Qué meses realizaron la facturación provisoria? ¿Se retomó la medición presencial?-Lo que estamos viviendo es producto de haber suspendido la lectura por un mes con el propósito de cuidar la salud de nuestros trabajadores y clientes. Este proceso de lectura se cortó el 18 de marzo y se extendió hasta fines de abril, y cuando eso sucede, la única alternativa es tomar el consumo promedio de los últimos seis meses, lo que ha causado mucha inquietud, pero responsablemente podemos decir que eso fue mucho mejor, porque de lo contrario, hoy tendríamos un problema muchísimo más grande. Durante mayo ya hemos leído el 90% de los medidores de los clientes.-¿En concreto a qué se debe el incremento en las cuentas de luz? ¿Dónde está el problema?-Al mirar la cuenta, la barra de mayo aparece muy alta porque es el consumo de dos meses al cual le restamos el cobro provisorio que se hizo con el promedio de los últimos seis meses, así es que lo que paga el cliente es el diferencial. Además hay que considerar que ese promedio de los últimos meses que se cobró, siendo temporada primavera verano, es más bajo. Entonces, en abril se facturó subestimando el consumo y ahora en mayo se está cobrando, sumándose además el recargo natural que se produce por estar toda la familia en la casa.Fuente: Entrevista publicada en el Diario Austral de La Araucanía
Ver más >